Hola! Somos el 2 medio B del Trinity College de Rancagua, y somos los futuros Cientificos de la Generacion 2015.

Subiremos noticias sobre todas las materias de Quimica de estos años, como un trabajo estudiantil. La idea es descubrir noticias que nunca se han visto, o algunas muy conocidas, para que los lectores ademas de nosotros, podamos informarnos cada día mas. Cada estudiante pondría una noticia que haya decubierto, y todos los compañeros pondriamos nuestros comentarios sobre lo que opinamos de esa noticia. Ojala les guste.































lunes, 30 de julio de 2012

Ana María Caro V.

Cambios en la tabla periodica.

 La tabla periódica se complica.

 Diez elementos clave van a cambiar su peso atómico en la tabla periódica. 

Las nuevas cifras, que aparecerán a los pies de cada elemento, expresan la minúscula pero relevante diferencia de peso que hay. La diferencia depende del número de neutrones que haya en cada átomo y, por eso, el nuevo peso atómico deja de ser una cifra cerrada para convertirse en un intervalo
El grupo incluye todos los elementos esenciales para la vida en la Tierra menos el fósforo: nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, carbono y azufre. Además, el peso atómico del litio, boro, silicio, cloro y talio también se expresará con un intervalo en vez de con una sola cifra. Los cambios se incluirán en una nueva tabla periódica que la IUPAC publicará a principios de este año, según Coplen.
 
El valor único del peso atómico que aparecía en la casilla de cada elemento de la tabla periódica daba la impresión de que es un valor universal, y no es así, explica Javier García, miembro de la IUPAC y director del laboratorio de nanotecnología molecular de la Universidad de Alicante. Se debe a que algunos elementos tienen variantes llamadas isótopos y que tienen más o menos neutrones en su núcleo. Uno de los más conocidos es el carbono, recuerda García. El carbono 12 se llama así porque lleva seis neutrones y tantos otros protones. Pero el carbono 14 lleva ocho neutrones. "Los organismos que dejan de respirar dejan de incorporar carbono 14 y los átomos de este isótopo decaen con el tiempo a carbono 12", explica García. "En las muestras orgánicas, el peso atómico del carbono va disminuyendo con el tiempo", añade..

Si de algo no se puede culpar a los más de mil químicos de todo el mundo que forman la IUPAC es de haber tomado una decisión precipitada. La organización comenzó a estudiar en 1985 la frecuencia de cada isótopo. "El otro día vi en CSI que usaban un espectrómetro de masas para saber de dónde venía una muestra de agua en función de los isótopos", confiesa Coplen. "Nosotros llevamos décadas haciendo lo mismo", explica. Una vez concluido el estudio, y tras un proceso burocrático de un año y medio, la IUPAC publicó su decisión final el 12 de diciembre.

                                                                                     Fuente: Nuño Domínguez  - Noticias Madridmads.

 

                                          

lunes, 23 de julio de 2012

Tres nuevos elementos sintéticos para la tabla periódica

La Asamblea General de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP, por sus siglas en inglés) aprobó en una sesión celebrada en Londres los nombres de tres elementos descubiertos ya en el siglo pasado, los números 110, 111 y 112.

Todos estos elementos fueron obtenidos en el Centro Helmholtz para la Investigación de Iones Pesados (Alemania), por eso los nombres fueron elegidos por científicos alemanes. El darmstadtio (Ds), el roentgenio (Rg) y el copernicio (Cn) ahora ocupan sus puestos en la tabla periódica de los elementos de Mendeléyev. 

El darmstadtio (Ds), bautizado en honor de la ciudad de Darmstadt, cerca de la cual se ubica el Centro Helmholz, fue sintetizado en noviembre de 1994 mediante el 'bombardeo' de isótopos de plomo (208Pb) con iones acelerados de níquel (62N) en un acelerador de iones pesados (en la imagen).

Un poco más tarde, en diciembre de 1994, los físicos sintetizaron por primera vez los primeros átomos del roentgenio en un experimento en el que 'bombardeaban' isótopos de bismuto (209Bi) con isótopos de níquel (64 Ni). Sin embargo, los investigadores primero obtuvieron solo tres átomos del nuevo elemento y no fue hasta ocho años después que descubrieron más átomos, lo que permitió aceptar la existencia del roentgenio.

La tabla periódica de los alimentos

De los días del secundario nos queda Mendeléyev y un ordenamiento de los elementos químicos que bien puede acompañarnos cuando vamos al supermercado.



Ciencia para el supermercado: ¿por qué no imaginar que en el changuito, en lugar de la leche, la carne picada y los fideos, estamos llevando muchos de los elementos de esa maravillosa tabla periódica que imaginó el ruso Dimitri Mendeléyev?
Se dice que en la noche del 17 de febrero de 1869 este científico se fue a dormir mascullando la bronca de que todavía no podía entender cómo agrupar los elementos químicos de alguna manera racional -en otras palabras, no le podía arrancar su lógica y su orden a la naturaleza-. Esa noche soñó con una tabla en la que todos los elementos caían en su justo lugar. Soñado y hecho: al día siguiente se puso a bosquejar una manera en la que los elementos se ordenaban de acuerdo a su peso, y así iban revelando regularidades, propiedades que armaban filas y columnas como en una ruleta. rusa.
De Mendeléyev pasamos directamente al secundario, y en algún momento perdimos la maravilla de que el mundo nos muestre ese maravilloso orden y progreso que, incluso, deja casilleros vacíos para que algún científico descubra o diseñe el elemento faltante. Así que la propuesta es que volvamos a maravillarnos, pero esta vez desde la lista de las compras, para descubrir que podemos llenar varias de las casillas a la vez que se va llenando el carrito. Vean algunos ejemplos:
Hierro: ya sé lo que estarán pensando, que vamos a hablar de la espinaca. Pero será mejor ir a la góndola de las legumbres o directo a las carnes. El asunto es que hace muchos años se calculó que por cada 100 g de espinaca habría unos 0,003 g de hierro., pero al parecer alguien se equivocó al copiar el resultado y anotó 0,03 g (diez veces más). Así comenzó la fama de la espinaca como la gran fuente de hierro para el organismo. En 1937 se recalculó el dato y se corrigió el error, pero unos 7 años antes ya había aparecido Popeye el marino en escena, con su copiosa ingestión de latas de espinaca que lo ponían más fuerte. Así, hay dos errores: 1) que las espinacas tienen mucho hierro y 2) que ese hierro puede ser aprovechado por el cuerpo, lo que también es muy relativo: para tener el hierro necesario, ¡habría que comer más de 20 kilos diarios de espinaca! Mejor comer lentejas, huevos o carne. Eso sí: parece que la espinaca, junto con otras verduras de hojas verdes, ayudan a la vista, aunque nadie puede explicar cómo es que si ve tan bien Popeye sigue enamorado de Olivia. Pero esa es otra historia.
Estaño: si nos aprovisionamos de unas cuantas latas para pasar el invierno, no olvidemos que estos recipientes suelen estar recubiertos de una capa de estaño para protegerlos. Pero ojo con eso de pasar el invierno. No olvidemos que en junio de 1812 Napoleón comandaba un ejército de 600.000 hombres; en diciembre de ese año quedaban menos de 10.000 y debían abandonar la campaña de Rusia muertos de hambre y de frío. Una hipótesis sobre las causas de este desastre, incomparable a las victorias de este ejército en otras tierras, se refiere a los botones de los soldados napoleónicos. Se sabe que estos botones (tanto en sobretodos como en los pantalones) eran de estaño, un metal que cuando la temperatura disminuye mucho, cambia de conformación y se desintegra, volviéndose polvo. ¿Será entonces que el gran ejército sucumbió al frío ruso por no haber previsto esta desintegración química? No se sabe si la historia es cierta -la "enfermedad del estaño" ya era conocida-, y Napoleón bien podía haberla previsto; además, la desintegración lleva bastante tiempo, aun en las bajas temperaturas del invierno ruso. Pero la anécdota nos da una idea de la enorme importancia que tuvieron los metales en la historia humana.
Flúor: claro, nos habíamos olvidado de comprar el dentífrico, que según las propagandas no puede dejar de tener flúor (así como también lo tienen los recipientes recubiertos con teflón, y está presente incluso en la sal de mesa). Ojo: por supuesto que no estamos hablando de flúor puro, que sería muy tóxico, sino de compuestos que contienen este elemento. Ya los alquimistas se encontraron con este elemento cuando andaban buscando el disolvente universal (y la botella en donde guardarlo, curioso dilema) y se la pasaban fundiendo minerales en busca de la piedra filosofal. Si bien lo más importante es el cepillado, diría mi dentista, es cierto que el flúor puede ayudar a que aumente la resistencia de los dientes y, por el mismo precio, inhibir el crecimiento de las bacterias.
Azufre: ¿quién diría que está presente en los huevos o en los inocentes espárragos? De hecho, si sobrecocinamos los huevos puede que la yema adquiera una pátina verde debido a una reacción del azufre. Es más: los elegantes espárragos contienen un compuesto con azufre que se puede convertir en otro llamado mercaptano, que se excreta en la orina y le da un olor bastante particular. Pero ojo: esto ocurre sólo en algunas personas, las que tienen la maquinaria para esa reacción bioquímica. Hagan una encuesta de olor del pis post-espárragos y lo comprobarán.
Por hoy se nos acabó la lista de las compras, es hora de seguir con la tabla periódica en casa.


Joaquín Galaz.

Renuevan tabla periódica después de 100 años

En la nueva tabla periódica se modificaron los pesos atómicos de 10 elementos, haciéndolos más precisos. Esta medida no sólo afectará a los estudiantes, sino también a diversos aspectos de la vida diaria.


La Comisión para la Abundancia de Isótopos y Pesos Atómicos de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) pronto publicará la tabla periódica en la que se reflejarán ciertos cambios respecto a la tabla tradicional que se ha preservado inamovible por más de 100 años.


Los cambios se reflejan en la modificación de los números atómicos de 10 elementos, los cuales son: hidrógeno, litio, boro, carbono, nitrógeno, oxígeno, silicio, azufre, cloro y talio.


Los responsables de las modificaciones dicen que estos cambios son el resultado de las investigaciones de cientos de científicos y reflejarán con precisión la manera en la que los elementos se encuentran en la naturaleza.
Tabla periódica de los elementos
Al parecer uno de estos cambios responde a que los números atómicos no son estáticos, como se pensaba antes, pues un elemento puede variar en su peso dependiendo del lugar en el que se encuentre.


Por lo que dichos elementos no presentarán un peso atómico fijo, sino un rango en el que este se pudiera encontrar.


Aunque pareciera que estas modificaciones sólo afectarán los exámenes a los que son sometidos los estudiantes alrededor del mundo, los científicos explican que las modificaciones ayudarán a precisar la cantidad de un contaminante, los medicamentos presentes en los deportistas o la pureza de alimentos como la miel y la vainilla.


Fuente: Con información de El Universal


Luis Felipe Jofré 

Nueva Tabla Periodica de elementos químicos.

El 2011 ha sido designado como el Año Internacional de la Química por las naciones unidas y como parte de estas actividades la IUPAC(Unión internacional de química pura y aplicada) ha empezado una serie de cambios históricos en la conocida tabla periódica que aprendimos en la escuela.


Por primera vez en su historia, la tabla periódica de elementos químicos sufrirá cambios en cuanto a los pesos atómicos se refiere. Algunos elementos en lugar de tener un único peso atómico, tendrán un intervalo con un mínimo y un máximo.
Según el Dr. Michael Wieser, secretario de la comisión sobre la abundancia isotópica y los pesos atómicos de la IUPAC, por más de siglo y medio habíamos sido educados con la creencia de que los pesos atómicos eran únicos, pero ahora con el avance de la tecnología ya sabemos que esos pesos pueden ser variables. Y ahora vamos a ver esos cambios reflejados en latabla periódica.
Los isótopos son las formas inestables de los elementos químicos y varían su peso según tengan más o menos neutrones que su forma estable. Estos isótopos suelen ser radioactivos y peligrosos, pero tienen muchas aplicaciones en la industria y la investigación.
Midiendo los isótopos del carbón, podemos determinar la pureza y origen de alimentos tales como la vainilla y la miel. Con mediciones de nitrógeno, cloro y otros, podemos localizar contaminantes en ríos y aguas subterráneas. En cuestiones de dopaje se puede analizar la testosterona y determinar si ha habido alguna trampa, midiendo el peso del carbono en el cuerpo humano.
Los primeros cambios implicarán 10 elementos: Hidrógeno, Litio, Boro, Carbono, Nitrógeno, Oxígeno, Silicio, Azufre, Cloro y Talio. Todos ellos tendrán límites inferiores y superiores para sus pesos atómicos.
Se espera que haya más cambios en los siguiente meses ya que gran mayoría de los elementos poseen varios isótopos, sin embargo algunos como el flúor, aluminio, sodio y oro, no cambiarán ya que poseen sólo uno.
Por lo pronto, no sabemos si realmente esto tendrá un impacto significativo en estudiantes y maestros, pero en la industria hace mucho tiempo que los diferentes pesos atómicos han sido muy útiles.

Felipe Romero Pozo.




Fuente: http://www.marlexsystems.org/

domingo, 22 de julio de 2012

Juan Pablo Rubio

Las curiosidades de la tabla periódica: 118

elementos y solo tres 'españoles'


·         Actualmente está compuesta por 118 elementos
·         Contiene una gran variedad de nombres y orígenes muy diversos
·         Solo tres han sido descubiertos por investigadores españoles

Los seres humanos siempre hemos intentado buscar una explicación a la materia que nos rodea. Al principio se pensaba que todo estaba hecho de cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire.
Pero con el paso del tiempo y gracias a la mejora de las técnicas de experimentación física y química, fuimos descubriendo que la materia es mucho más compleja.
Mendeleïev presentó en 1869 una primera versión de su tabla periódica de los elementos con los 63 conocidos en aquella época.
En la actualidad, es uno de los iconos de la cienciamás útil y fácilmente reconocible, en el que se resume una enorme cantidad de información científica de interés en Química, Biología, Física, Geología, Medicina y otros muchos campos.
En 'A hombros de gigantes' hemos hablado de la tabla periódica con Pascual Román, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad del País Vasco. 
El 19 de febrero de 2010, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) aceptaba el nombre definitivo de copernicio y símbolo Cn para el elemento 112, reivindicado por el alemán Sigurd Hofmann y colaboradores.
Solo tres elementos de la tabla periódica han sido descubiertos por españoles
Por otra parte, el 5 de abril de 2010, un equipo de 33 científicos liderado por el ruso Yu. Ts. Oganesian, publicó en la prestigiosa revista Physical Review Letters la síntesis de un nuevo elemento con número atómico Z = 117 (ununseptio). De este modo, se completaba el periodo 7 y, en la actualidad, se conocen 118 elementos.
El 1 de junio de 2011, la IUPAC confirmó el descubrimiento de los elementos de número atómico 114 y 116 y atribuyó la prioridad del hallazgo a los laboratorios de Dubna (Rusia) y Livermore (EE.UU.), que deberán proponer los nombres para estos dos elementos para su estudio y aprobación por la IUPAC.
Solo tres elementos han sido descubiertos por españoles: el platino fue descubierto por Antonio Ulloa en 1748, el wolframio por los hermanos Elhuyar en 1783, y el vanadio por Andrés Manuel del Río en 1801.
Variedad y orígenes
Cuando la tabla se examina con detenimiento se observa una gran variedad de nombres y orígenes muy diversos.
Hay centros de investigación, científicos ilustres, cuerpos celestes, nombres geográficos, minerales, menas y metales, nombres mitológicos, nombres que recuerdan propiedades físicas y químicas, nombres sistemáticos sugeridos por la IUPAC y nombres referidos a supersticiones.
Hay elementos con nombres de países: galio, escandio, germanio, polonio, niponio, hesperio, ausonio y francio.
Entre los que perpetúan la memoria de nombres de ciudades, continentes, regiones o ríos se hallan, entre otros: europio, lutecio, hafnio, renio, panormio, americio, berkelio, californio, dubnio, hassio y darmstadtio.
De entre estos elementos, el profesor Román destaca el polonio, con cuyo nombre los esposos Curie quisieron reivindicar la libertad y la independencia del país de origen deMarie Curie, sometido y dominado desde finales del siglo XVIII por las grandes potencias de aquella época: Austria, Prusia y la Rusia zarista.
Curiosamente, esta provocadora reivindicación realizada en 1898 dio sus frutos veinte años más tarde con la proclamación de la Segunda República de Polonia (Tratado de Compiègne, 11 de noviembre de 1918).
2012

Las estrellas consiguen aproximar a los átomos

Author: revistadeciencia | Filed under: Ciencia


Se predicen un mecanismo de unión anteriormente desconocido en los campos magnéticos de las enanas blancas.
El magnetismo puede ser el secreto de un sólido matrimonio entre los átomos que se encuentran en las atmósferas de las estrellas. Las simulaciones por ordenador muestran que un tipo anteriormente desconocido de poderoso enlace químico debería inducirse en los feroces campos magnéticos de las estrellas. Si puede reproducir este efecto en el laboratorio, podría aprovecharse la ‘materia magnetizada’ para la computación cuántica.
Campos magnéticos en una estrella de neutrones © by NASA Goddard Photo and Video

Los químicos identifican dos clases de enlaces moleculares fuertes: los enlaces iónicos, en los que los electrones de un átomo saltan a otro, y los enlaces covalentes, en los que los electrones se comparten entre átomos. Pero Trygve Helgaker, químico cuántico de la Universidad de Oslo, y sus colegas descubrieron por accidente un tercer mecanismo de enlace cuando simularon cómo deberían comportarse los átomos bajo campos magnéticos de aproximadamente 105 teslas — 10 000 veces superiores al mayor campo que puede generarse en la Tierra. Sus resultados se publican hoy en la revista Science1.
El equipo examinó primero cómo el estado de menor energía, o estado base, de una molécula de hidrógeno de dos átomos se distorsionaba bajo el campo magnético. La forma de mancuerna de la molécula se orientaba paralelamente a la dirección del campo y el enlace se acortaba y hacía más estable, dice Helgaker. Cuando uno de los electrones era impulsado a un nivel de energía que normalmente rompería el enlace, la molécula simplemente giraba de forma que quedase perpendicular al campo y se mantuviese unida.
“Siempre hemos enseñado a los estudiantes que cuando un electrón es excitado de esta manera, la molécula se rompe”, dice Helgaker. “Pero aquí vemos un nuevo tipo de enlace que mantiene unidos los átomos”. El equipo también informa de que debería aparecer un efecto similar entre átomos de helio, que normalmente no se unen bajo ninguna circunstancia.
Los átomos se mantienen unidos por la forma en que sus electrones bailan alrededor de las líneas de campo magnético, explica Helgaker. “La forma en que los electrones se mueven en relación al campo, y su energía cinética, pueden ser tan importantes para los enlaces químicos como la atracción electrostática entre los electrones y los núcleos”, comenta. Dependiendo de su geometría, las moléculas permitirán a los electrones rotar alrededor de la dirección del campo magnético.
Descifran el mecanismo de formación de los enlaces glicosídicos

Investigadores del grupo de Simulación Cuántica de Procesos Biológicos (SQPBIO) del Laboratorio de Simulación Computacional y Modelización (Co.S.Mo.LAB), con sede en el Parc Científic Barcelona, han descifrado el mecanismo de formación de los enlaces glicosídicos en las enzimas glicosiltransferasas, responsables de la estructura de muchos hidratos de carbono. El estudio se publica en el último número la revista Angewandte Chemie (doi:10.1002/anie.201104623) y está clasificado como VIP («Very Important Paper»).

El trabajo ha estado dirigido por Carme Rovira, profesora de Investigación ICREA en el PCB e investigadora principal del grupo de Simulación Cuántica de Procesos Biológicos, y en él ha colaborado Albert Ardèvol, investigador predoctoral en el mismo grupo. Ambos investigadores también son miembros del Instituto de Química Teórica (IQTC) de la Universitat de Barcelona. 
Los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones en el campo de la glicobiología, –el área de la biología que se encarga del estudio de los carbohidratos y su influencia en las funciones de las células– tanto con respecto a la obtención eficiente de nuevas estructuras de oligo y polisacáridos, como para la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos.
El enlace glicosídico es el enlace covalente que une dos monosacáridos con objeto de formar los diferentes hidratos de carbono, como la celulosa, el almidón o el glucógeno. La mayoría de los enlaces glicosídicos se sintetizan en la naturaleza a partir de azúcares activados con un cofactor (mayoritariamente, un nucleótido). Las enzimas responsables de esta acción son las glicosiltransferasas, que forman el enlace glicosídico por transferencia de un anillo de azúcar desde una molécula dadora (azúcar activado) hacia una molécula aceptora.
Estas enzimas pueden actuar con retención o inversión de la configuración del carbono anomérico del enlace glicosídico que forman. El mecanismo de las glicosiltransferasas que actúan con inversión es conocido, pero el de las que actúan con retención, permanecía como uno los aspectos más enigmáticos en el campo de la glicobiología.
Se había propuesto que la enzima participaba activamente en el mecanismo, a través de la formación de un enlace químico con el azúcar donador. Aún así, la carencia de evidencia experimental clara llevó a pensar en un mecanismo de tipo “front-face” –extremadamente inusual aunque con precedentes químicos – donde la reacción tiene lugar por una única “cara” del azúcar. Este mecanismo ha estado rodeado de una fuerte controversia, puesto que en principio implica que dos enlaces covalentes se están formando y rompiendo, respectivamente, en una misma región del espacio.
“Ahora, nuestro estudio demuestra que el mecanismo de tipo “front-face” es factible puesto que tiene lugar mediante la formación de una especie con carga positiva (un oxocarbocatión) de vida media extremadamente corta que se desplaza rápidamente desde el dador hasta el aceptor. Contrariamente a lo que se pensaba, pues, el mecanismo de tipo “front-face” no comporta la formación de un estado de transición de alta energía y por lo tanto muy inestable” –afirma Carme Rovira.
La enzima modelizada es la glicosiltransferasa trehalosa-6-fosfato sintasa (OtsA),que participa en la síntesis final de la trehalosa, un disacárido de gran importancia en la naturaleza pero que no está presente en mamíferos, por lo cual  es una prometedora diana para la investigación de inhibidores bacterianos y fungicidas. Mediante técnicas de dinámica molecular ab initio (basadas en la química cuántica), Ardèvol y Rovira consiguieron el mecanismo molecular completo de la reacción enzimática de formación del enlace glicosídico, y demostrar que la OtsA sigue un mecanismo del tipo “front-face”.
“Las glicosiltransferasas son responsables de la estructura de muchos hidratos de carbono y, por lo tanto, conocer su mecanismo de acción ayudará a modificar su funcionalidad, incidiendo en la obtención más eficiente de hidratos de carbono ya conocidos y de nuevas estructuras. A la vez, el conocimiento de su mecanismo molecular contribuirá al diseño de inhibidores para GTs implicadas en enfermedades infecciosas” –afirma Carme Rovira.

Francisca Muñoz

Livermorio y Flerovio, los dos nuevos elementos de la tabla periódica

Estos elementos fueron incluidos en la tabla periódica hace un año, ocupando las posiciones 114 y 116, pero recién ha sido oficializado.




La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada( IUPAC) anunció oficialmente la inclusión de dos nuevos elementos en la tabla periódica: el Livermorio y el Flerovio.
Si bien estos elementos ya fueron incluidos en la tabla periódica hace un año, ocupando las posiciones 114 y 116 (114 para el Flerovio, Fl, y 116 para el Livermorio, Lv), hasta ahora la IUPAC no les había concedido un nombre, es decir, no se había aprobado el nombre propuesto por sus descubridores.
Ambos elementos son sintéticos o creados por el hombre a través del choque de iones de calcio (de 20 protones) con iones de curio (de 96 protones). Con ello se obtuvo al elemento 116, el Livermorio que, casi de inmediato, perdía dos de sus protones y se convertía en el Flerovio con 114 protones.
El Livermorio y el Flerovio fueron desarrollados por una investigación conjunta entre el Instituto Central de Investigaciones Nucleares de Dubna (Rusia) y el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de California (Estados Unidos).
El laboratorio ruso fue el encargado de sintetizar ambos elementos durante los años 1998 y 2000 y, tras su síntesis, el laboratorio estadounidense repitió la experiencia para demostrar que era algo repetible.
El Flerovio debe su nombre al Laboratorio Flerov de Reacciones Nucleares perteneciente al Instituto de Investigación Nuclear de Dubna. Lleva el nombre del lugar donde fue desarrollado. Siguiendo el mismo esquema, el Livermorio debe su nombre al laboratorio del equipo californiano.
 Claudio marcet

La tabla periódica más pequeña del mundo, escrita en un cabello


Ciencia

Científicos británicos utilizan un lanzador de haces de iones para escribir todos los elementos químicos en menos de 100 micrómetros
 ABC / madrid
Día 27/12/2010 - 19.00h
Universidad de Nottingham
La tabla periódica mas pequeña del mundo escrita en un cabello  
¿Quién dijo que el saber no ocupa lugar? La tabla periódica sí lo hace, aunque lo cierto es que no necesita mucho espacio. La que es probablemente la tabla periódica más pequeña del mundo ha sido impresa en un solo pelo, un fino cabello de menos de cien micrómetros que pertenece a la frondosa cabellera del químico Martyn Poliakoff un científico de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido. Todos los elementos químicos ordenados por Mendeléyev caben en algo tan insignificante.
La idea surgió de un equipo de trabajo en el  Centro de nanotecnología y nanociencia de la universidad británica. Para lograr esta pequeña gran hazaña, los investigadores ampliaron el cabello en un microscopio de electrones. Entonces, utilizaron un lanzador de haces de iones para bombardear el cabello con un chorro de iones. El proceso, que combina la ciencia y la diversión. 




bibliografía : http://www.abc.es/20101227/ciencia/tabla-periodica-pequena-mundo-201012271736.html
Carla González
1°B


Es impresionante comprobar cómo se ven las imágenes del cabello ampliadas al extremo y cómo algo tan pequeño puede contener tal cantidad de información, en este caso las bases fundamentales de la química, si el ser humano se empeña.

 Plastico super resistente

Plástico con propiedades comparables a las del acero

Plastico será capaz de reemplazar el acero 

.El químico Moshe Kol de la Universidad de Tel Aviv en Israel está desarrollando una variedad hiperrobusta de polipropileno, uno de los plásticos más usados en el mundo. Esta nueva variedad de polipropileno tendrá el potencial de reemplazar al acero y a otros materiales usados en productos comunes. Esto podría tener repercusiones a largo plazo para muchas industrias, incluyendo a la del automóvil, en la cual sería factible reemplazar diversas piezas metálicas de automóviles por piezas de plástico.

En comparación con los metales hoy usados para dichas piezas, un plástico duradero y robusto como este polipropileno consume menos energía durante el proceso de producción. Además, por supuesto, reemplazar a las piezas tradicionales de acero con las de polipropileno haría a los automóviles más ligeros, y debido a ello consumirían menos combustible.

Otra aplicación que Kol considera muy prometedora es usar el nuevo plástico para fabricar tuberías destinadas al suministro de agua potable.
  [Img #8931]                     
Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/4686/plastico_con_propiedades_comparables_a_las_del_acero/

Macarena Rosas.

Francisca Copello P.

Química
Descubren el elemento 112 de la tabla periódica
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha reconocido de forma oficial el elemento 112, descubierto hace varios años por científicos del Centro GSI para la Investigación de Iones Pesados en Darmstadt (Alemania). La IUPAC bautizará oficialmente al nuevo elemento antes de que finalice 2009.

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), el organismo competente a escala mundial sobre temas relativos a las ciencias químicas, ha confirmado de forma oficial la existencia del nuevo elemento 112.
Este elemento fue descubierto por el equipo que dirige el profesor Sigurd Hofmann, del GSI Helmholtzzentrum für Schwerionenforschung (Centro GSI para la Investigación de Iones Pesados) en Darmstadt (Alemania), donde también trabajan investigadores españoles. El elemento 112 es unas 227 veces más pesado que el hidrógeno, lo que lo convierte en el más pesado de la tabla periódica.
"Estamos encantados con la idea de que el sexto elemento descubierto por el GSI durante los últimos treinta años haya sido oficialmente reconocido", declara Hofmann, que avanza: "En las próximas semanas, los científicos del equipo que ha realizado el descubrimiento deliberarán sobre qué nombre darle al nuevo elemento". La IUPAC antes de que acabe el año evaluará las propuestas para asignarle su nombre oficial.
El equipo internacional del profesor Hofmann creó el primer átomo del elemento 112 en 1996 gracias al acelerador de iones pesados del GSI, el principal instrumento científico del centro. Tan sólo seis años más tarde, el grupo fue capaz de producir otro átomo. Un total de veintiún científicos de Finlandia, Alemania, Rusia y Eslovaquia participaron en los experimentos centrados en este elemento.
Otros investigadores del Instituto de investigación RIKEN (Japón) también llevaron a cabo experimentos relacionados y produjeron más átomos del elemento 112, de tal forma que su trabajo confirmó el descubrimiento realizado por el equipo de Hofmann.
La producción de átomos del elemento 112 fue posible gracias a que estos científicos aceleraron átomos de zinc con carga (es decir, iones de zinc) mediante el acelerador de partículas de 120 metros de largo, y los disparó contra un objetivo de plomo.
El núcleo del nuevo elemento se formó debido a la fusión de los núcleos de zinc y plomo. La denominación de 112 señala el número atómico resultante de la suma de los números atómicos de los dos elementos iniciales a partir de los cuales se creó el nuevo (30 del zinc y 82 del plomo).
El número atómico refleja la suma de los protones contenidos en el núcleo de un átomo. Los neutrones no influyen en la clasificación de un elemento. Por su parte los 112 electrones que orbitan alrededor del núcleo son los que determinan en realidad las propiedades químicas del nuevo elemento.
El acelerador del GSI se viene utilizando en este tipo de experimentos desde 1981 y los científicos de este centro han logrado descubrir seis elementos químicos cuyos números atómicos van del 107 al 112. Los nombres oficiales de estos elementos son 107 bohrio, 108 hassio, 109 meitnerio, 110 darmstadtio y 111 roentgenio. Antes de final de año se sabrá el del 112.
Localización: Internacional
Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Descubren-el-elemento-112-de-la-tabla-periodica

sábado, 21 de julio de 2012

Descubren una partícula que podría ser el bosón de Higgs


Descubren una partícula que podría ser el bosón de Higgs

Se trata del elemento clave para entender el origen de la masa de otras partículas elementales.

  La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) ha anunciado este miércoles el descubrimiento de una partícula subatómica consistente con el bosón de Higgs, la partícula clave para conocer la formación del Universo. Según ha explicado el portavoz del experimento CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), Joe Incandela, se ha encontrado una protuberancia en los 125 Gev (gigaelectrovoltio) que permite determinar que se ha descubierto "una nueva partícula" y que ésta "debe ser un bosón".
El anuncio, que ha provocado un largo aplauso del público, se ha producido durante la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP 2012) que se celebra en la localidad australiana de Melbourne, en donde los dos experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el ATLAS y el CMS, han expuesto los datos obtenidos durante las colisiones ejecutadas en 2012.
Incandela ha señalado que "se trata de un resultado preliminar", pero el equipo cree que "es muy fuerte y muy sólido". Ha explicado que, sumando todas las estadísticas de datos obtenidos por CMS, el resultado es 5 sigma (superior al 99,99994), una cifra que, oficialmente, es suficiente para dar por confirmado un descubrimiento.
Así, ha indicado que la señal de 5 sigma alrededor de 125 GeV que se ha registrado es obvia. "Es realmente una nueva partícula y sabemos que debe ser un bosón" ha anunciado durante su intervención. Sin embargo, Incandela, ha apuntado que, tras este hallazgo, "las implicaciones son muy significativas" por lo que ha pedido a los científicos que sean "extremadamente diligentes en todos los estudios y comprobaciones".
Este descubrimiento ha sido corroborado por el experimento ATLAS, cuya portavoz, Fabiola Gianotti, ha indicado que también han observado datos claros de una nueva partícula, con un nivel de confianza estadística de 5 sigma en la región de masas de alrededor de 126 GeV.
En este sentido, ha destacado que "el excepcional funcionamiento del LHC y ATLAS, y los enormes esfuerzos de mucha gente han llevado a la física a esta emocionante etapa", aunque ha reconocido que aún "se necesita un poco más de tiempo para preparar los resultados" de cara a una publicación.
Se cumplen así los rumores que señalaban que este miércoles se iba a anunciar el descubrimiento del bosón de Higgs, también conocido como la 'Partícula Dios'. El bosón de Higgs es un partícula elemental masiva, cuya existencia está predicha por el modelo estándar de la física de partículas y su hallazgo supone un papel importante en la explicación del origen de la masa de otras partículas elementales.
Según ha explicado a Europa Press el director del Instituto de Física Teórica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Alberto Casas, el bosón de Higgs 'nace' a través de diversos canales de producción (del LHC). "En estos canales se realizan las colisiones de protones y, en el caso del Higgs se desintegra en diferentes estados, de manera que, donde se produzca un exceso de sucesos (en este caso en el canal 2fotones) es donde se encuentra el bosón", ha señalado.
"El exceso que se ve es porque hay sucesos que provienen de una partícula que pesa 125 Gev", lo que supone "una señal clara de que hay una partícula que se ha producido y se ha desintegrado en esas partículas por conservación de energía", ha apuntado. Casas ha señalado que "midiendo la energía de los fotones se deduce cuál es la masa de la partícula que los ha originado".
El pasado mes de diciembre ya se habló de un posible anuncio del CERN. En aquella ocasión los expertos señalaron que se "había cerrado el cerco" en torno a la partícula, por lo que ya estaban más cerca de encontrarla, pero no hablaron de descubrimiento. En este sentido, Casas ha indicado que, en aquella ocasión, las probabilidades se quedaron en 3 sigmas, de manera que no se podía confirmar un hallazgo.
Tras este anuncio queda ahora "asegurar" que el descubrimiento cumple el Modelo Estándar de Física de Partículas. "Hay que ver si la forma en que se desintegra se realiza con las probabilidades del modelo histórico y habrá que realizar un análisis más detallado y estadístico para determinar si es el bosón de Higgs o una partícula similar", ha explicado el investigador, que ha añadido que "por los datos todo apunta a que es lo que se esperaba".
También el CSIC ha explicado que ahora hay que determinar la naturaleza precisa de la partícula y su importancia para la compresión del universo y ha apuntado que la identificación de las características de la nueva partícula requerirá una "considerable cantidad de tiempo y datos".


                                                                                                                        Fuente : http://www.libertaddigital.com/ciencia/2012-07-04/anuncian-el-descubrimiento-de-una-particula-que-podria-ser-el-boson-de-higgs-1276463017/


 Vicente Vergara

Ciencia
Dos nuevos elementos químicos amplían la tabla periódica
Son los más pesados descubiertos hasta la fecha, duran menos de un segundo y resultan altamente radiactivos
ABC / madrid
Día 08/06/2011 - 11.26h
Descripción: Dos nuevos elementos químicos amplían la tabla periódica
Archivo
La tabla periódica ya tiene dos nuevos elementos. Después de tres años de revisiones, un comité que representa a los órganos rectores de la química y la física en todo el mundo ha aceptado el trabajo de un equipo de científicos rusos, que ha sintentizado dos nuevos elementos químicos, el 114 y el 116, los más pesados descubiertos hasta la fecha (289 y 292 de masa atómica, respectivamente) y altamente radiactivos.
Hace unos días, los físicos pertenecientes al Instituto Central de Investigación Nuclear (JINR) de Dubna y el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en California acreditaban de manera oficial la sintentización de los dos elementos.
El elemento 114, cuya «paternidad» ha sido reclamada por muchos grupos antes sin éxito, fue sintentizado en diciembre de 1998 bombardeando el núcleo de plutonio con núcleo de calcio, que tiene 94 y 20 protones respectivamente. El elemento 116 fue sintetizado en julio de 2000 tras bombardear el núcleo de curio, que tiene 96 protones, con núcleo de calcio.
Las propiedades de los nuevos elementos, como la forma en que puede reaccionar con otros elementos, aún no han sido descubiertas. Sin embargo, ambos duran menos de un segundo antes de desintegrarse.
Derecho a darle nombre
Las dos últimas incorporaciones a la tabla periódica arrojan una nueva luz sobre la posible existencia de una denominada «isla de estabilidad», donde los químicos y los físicos debate la posibilidad de elementos mucho más pesados que puedan ser más estables y tener una vida de décadas.
Tradicionalmente, los científicos que descubren un nuevo elemento tienen el derecho a darle un nombre, así que el próximo paso será bautizar a los elementos 114 y 116, algo que seguramente harán los rusos, que se llevan la mayor parte de los créditos. Un comité debe aprobar después los nombres, una cuestión que no suele dar problemas a no ser que los «padres» se decanten por algo excesivamente extraño.